¿Qué es un ceremoniero en la Iglesia Católica y cuáles son sus funciones en la liturgia?

Leer más

¿Quién es Santa Cecilia? La patrona de los músicos

El 22 de noviembre celebramos a Santa Cecilia, patrona de la música de la iglesia.

22 noviembre, 2019
¿Quién es Santa Cecilia? La patrona de los músicos
Santa Cecilia, patrona de los músicos.

Cada 22 de noviembre, la Iglesia celebra a Santa Cecilia, patrona de los músicos y una de las mártires más queridas de la antigüedad cristiana. Su vida, envuelta en fe, arte y sacrificio, sigue siendo una fuente de inspiración para quienes encuentran en la música un camino para alabar a Dios.

Aun en medio de la persecución, Santa Cecilia elevó su voz —no para defenderse— sino para cantar a Cristo desde lo más profundo de su corazón. Su testimonio nos recuerda que la verdadera armonía nace cuando el alma se une a Dios, incluso en el silencio del sufrimiento.

Virgen y mártir, patrona de la música de la iglesia, tan a menudo glorificada en las bellas artes y en la poesía, es una de las mártires más veneradas de la antigüedad cristiana.

¿Quién fue santa Cecilia? Resumen de su vida

Santa Cecilia

Se sabe que santa Cecilia nació en Roma en el seno de una familia aristócrata, razón por la que la educaron en las artes, en especial, la música y la poesía.

(Como en su vida existen leyendas inciertas, suele confundirse con otra mártir africana de nombre Cecilia, quien falleció bajo los gobiernos de los emperadores Diocleciano y Maximiliano, y que emprendieron acciones de muerte contra los cristianos).

La principal fuente de información de santa Cecilia de Roma está en las Actas del martirio de santa Cecilia, un documento que apareció en el siglo V.

A Cecilia la obligó su padre a casarse con otro noble de nombre Valeriano, a pesar de que había hecho votos de castidad. Ella le advirtió a su esposo que estaba consagrada a Dios y que un ángel la protegía.

Se dice que, en la noche de bodas, mientras los músicos tocaban, ella cantaba a Dios en su corazón.

Luego, el esposo fue a ver al obispo Urbano quien lo instruyó en la fe y lo bautizó, y cuando volvió con su esposa, vio al ángel de pie junto a ella.

Santa Cecilia de Roma hizo una donación a los cristianos de su tiempo que consistió en un terreno del actual barrio de Trastévere; este se incorporó al cementerio de San Calixto y con el paso del tiempo se convirtió en una iglesia que recibiría su nombre, mencionado en el Concilio de Roma del año 499; el Papa Pascual I (817-824) se encargó de reconstruirla.

Te recomendamos: Liturgista del Papa en México: “La música es una manera natural de amar a Dios”

¿Qué le pasó a santa Cecilia?

Cripta de Santa Cecilia
Cripta de Santa Cecilia, lugar donde estuvieron los restos de la patrona de la música. Foto: Especial.

En la persecución contra los cristianos, a santa Cecilia la atormentaron con humo para que se asfixiara y se dice que, a pesar de la tortura, ella parafraseaba el Salmo LXX:

Que mi corazón y mi carne permanezcan puros, oh Señor, y que no me vea defraudada en tu presencia”. 

Como ella no murió, ordenaron decapitarla, pero el verdugo tuvo que pasar la espada tres veces para matarla, y esta es la razón por la cual se le representa con una gran herida en el cuello, como se representa en la escultura en mármol de Stéfano Maderno (1576-1636) que se encuentra en la Iglesia de Santa Cecilia.

La tumba de esta santa se descubrió cerca del sepulcro de varios papas en las catacumbas de San Calixto, y estaba decorada con dos pinturas.

Su vida y el martirio han inspirado a gran número de artistas, entre ellos: Rafael, Rubens, y Francesco Botticini, y a compositores de la talla de Scarlatti, Gounod y Haydn.

Santa Cecilia, cuya fiesta litúrgica es el 22 de noviembre, es patrona y da su nombre a varios institutos culturales en varias partes del mundo. 

Su atributo principal es un instrumento musical (arpa, órgano, laúd, clavicordio, violoncelo) y la corona de flores y el lirio, alusivos a su virginidad.



Autor

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.