fotogaleria

Leer más

De las Posadas al Día de Muertos: ¿qué prácticas de evangelización franciscanas se volvieron tradiciones mexicanas?

Descubre las tradiciones mexicanas que comenzaron con los franciscanos, gracias a las prácticas de evangelización.

POR  Jorge Reyes
11 junio, 2024
De las Posadas al Día de Muertos: ¿qué prácticas de evangelización franciscanas se volvieron tradiciones mexicanas?
Una herramienta de evangelización en Nueva España fue la preparación de posadas. Foto: Especial

Hace 500 años, por petición expresa de Hernán Cortés, llegó a la Nueva España un grupo de 12 frailes franciscanos con el propósito de evangelizar a los pueblos indígenas, lo que marcó un hito en la formación de muchas de las tradiciones culturales y religiosas que persisten hasta hoy en México.

 

Si bien la llegada de estos primeros misioneros seleccionados por el Superior de los Franciscanos, el padre Francisco Quiñones, marcó el inicio de la evangelización en América, también es fundamental reconocer que lo más relevante fue el hecho de que este proceso partió de un acto de inculturación que les ayudó a determinar el método que deberían aplicar para cumplir su tarea y, sin saberlo, dar origen a una serie de tradiciones que aún perviven.

“Una de las cosas más destacadas, entre muchas de las que hicieron los 12 frailes, fue buscar hacer una evangelización inculturada, es decir, llegaron a conocer las culturas, a tratar de comprender y de adaptar a esas culturas el mensaje del Evangelio, es interesante porque no llegaron imponiendo un modelo europeo directamente”, aseguró el fraile franciscano Antonio Huerta Soto, de la Orden de los Frailes Menores (OFM) de la Provincia del Santo Evangelio de México.

¿Qué es la inculturación, según el Vaticano?

De acuerdo con el documento “La fe y la inculturación”, elaborado por la Comisión Teológica Internacional de la Santa Sede, “el proceso de inculturación puede definirse como el esfuerzo de la Iglesia por hacer penetrar el mensaje de Cristo en un determinado medio socio-cultural, llamándolo a crecer según todos sus valores propios, en cuanto son conciliables con el Evangelio.

“El término inculturación incluye la idea de crecimiento, de enriquecimiento mutuo de las personas y de los grupos, del hecho del encuentro del evangelio con un medio social. Según Juan Pablo II, en los grandes apóstoles de los eslavos ‘se encuentra un ejemplo de lo que hoy se llama inculturación, a saber: la inserción del evangelio en una cultura autóctona y la introducción de esa misma cultura en la vida de la Iglesia’”, establece el texto.

Aprovechar el entorno para fortalecer la evangelización

De esta manera, aseveró fray Antonio Huerta Soto, la clave para que la evangelización tuviera éxito fue el hecho de que los 12 franciscanos llegaron con la idea, primero, de conocer el entorno de los pueblos originarios y a partir de ello determinar cómo realizarían su labor evangelizadora, que a la larga derivaría en una serie de tradiciones que aún existen.

Los misioneros utilizaron los instrumentos que las culturas locales les daban, esto es, los cantos y las danzas, y en esto señaló el padre Huerta Soto, fue fundamental la labor que hizo fray Pedro de Gante, que llegó un año antes, que reconoció que como vio que los indígenas les gustaba cantar, decidió componer canciones que les sirvieran con un mensaje cristiano. “O sea, no les dijo no, no se puede cantar, aquí no se canta. A ver, si ya cantan, canten esto y entonces así los catequizaba, así los educaba”.

Supieron muy bien introducir el teatro con los autos sacramentales, obras religiosas de estructura alegórica, basadas en historias no canónicas, pero que les llamaban mucho la atención a los indígenas y, sobre todo, las tradiciones de las fiestas, que son bien importantes, porque en estas tierras, en el actual México, tenemos una manera de celebrar las fiestas muy particulares”, añadió el fraile.

En la parte educativa, los 12 franciscanos también aprovecharon el método que tenían los pueblos originarios para educar, lo que se ligó con la labor de catequesis que ya realizaban. “Ese es otro de los aspectos importantes de la evangelización, el recurso a la educación, que se fortaleció con la creación del Colegio de San José de los Naturales y el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco.

Fray Antonio Huerta Soto, habló sobre las tradiciones que dejó la evangelización de los 12 franciscanos que llegaron hace 500 años. Foto Néstor Negrete.

¿Cuáles son las tradiciones que dejó la evangelización de los 12 franciscanos?

La inculturación realizada por los 12 franciscanos en los pueblos originarios dio paso a una era de transformación cultural y religiosa en México, ya que se fundó en la enseñanza, la predicación y la atención médica de los indígenas, con lo que desarrolló la lengua y literatura de los pueblos evangelizados y se construyó la identidad mexicana a través del sincretismo

¿Pero cuáles son las tradiciones que surgieron de la evangelización primaria de los 12 franciscanos y que prevalecen hasta nuestros días?

  1. Fundación de Iglesias y Conventos: Uno de los legados más visibles de los franciscanos es la construcción de iglesias y conventos, que no solo servían como lugares de culto, sino también como centros comunitarios y de educación.
  2. Educación y Catequesis: Los franciscanos implementaron un sistema educativo que tenía como objetivo principal la instrucción religiosa, pero también enseñaban artes y oficios a los indígenas. Este sistema educativo incluyó la fundación de escuelas y colegios, donde se enseñaba el alfabeto, la lectura de textos religiosos y, paulatinamente, el español.
  3. Tradiciones Religiosas y Festividades: Los frailes introdujeron diversas festividades y rituales cristianos, algunos de los cuales se sincretizaron con las tradiciones indígenas, entre los que se pueden destacar:
    La celebración del Día de los Muertos, una mezcla cultural que combina elementos prehispánicos con la fiesta católica de Todos los Santos.
    Las procesiones y las representaciones de la Pasión de Cristo durante la Semana Santa.
    Las fiestas patronales, que se originaron en estos primeros años de evangelización.
    Las peregrinaciones, fueron una tradición iniciada por los franciscanos, donde los fieles caminan largas distancias para rendir culto a santos y vírgenes.
    Las Posadas introducidas para representar el peregrinaje de María y José antes del nacimiento de Jesús.
    El Nacimiento, popularizados por los franciscanos, recrean la escena del nacimiento de Jesús cada Navidad.
    Los villancicos, estos himnos y cantos fueron introducidos por los misioneros y aún resuenan en las celebraciones relacionadas con la Natividad.
    -El Día de la Candelaria, celebrado el 2 de febrero y que combina rituales católicos con tradiciones indígenas para bendecir las semillas.
  4. El Arte y la Música Sacra: El impacto franciscano también se observa en el arte y la música sacra, ya que los frailes promovieron el aprendizaje de técnicas europeas de pintura y escultura entre los indígenas, lo que dio lugar a un estilo artístico único conocido como el “arte indocristiano”. Además, la introducción de la música sacra y el uso de instrumentos como el órgano y la flauta en ceremonias religiosas se arraigaron profundamente en las prácticas locales.
  5. Impacto Social y Cultural: El trabajo de los franciscanos también transformó la estructura social de las comunidades indígenas con la introducción de nuevas normas sociales y morales, junto con el apoyo a la monogamia y la familia nuclear, lo que tuvo un impacto duradero en la organización de la sociedad indígena. Además, los franciscanos actuaron como mediadores entre los conquistadores españoles y los indígenas, promoviendo la pacificación y la integración cultural.

Si te gustó este artículo te recomendamos leer:



Autor

Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, con una trayectoria de casi 30 años como periodista, en Reforma, El Centro y Notimex, y funcionario de comunicación social en dependencias de gobierno y legislativas. Actualmente trabaja como periodista especializado en temas de religión.